
Del 6 al 14 de mayo de 2019.
6 de mayo, lunes
Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner
12 h. Acto inaugural de la XVIII Semana Cultural Japonesa.
13 h. Semblanza de un sensei. Fernando García Gutiérrez, pionero del estudio del arte japonés en
España. Elena Barlés (Universidad de Zaragoza).
Sala de Exposiciones del Torreón Fortea del Ayuntamiento de Zaragoza
17 h. Visita guiada a la exposición Ito Mari. El jardín de los deseos del Japón contemporáneo con la
comisaria Alejandra Rodríguez (Universidad de Zaragoza).
Aula Magna del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
19.30 h. Ciclo Vida en ficciones. Utopías, distopías, ucronías y revisionismos: La Historia en el
cine de Hayao Miyazaki. Raúl Fortes (Universidad de Valencia).
7 de mayo, martes
Salón de Actos del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
11 h. Grandes maestros de la espada japonesa. Marcos Salas (Universidad Complutense de
Madrid).
12 h. Kuniyoshi, el maestro de la imaginación. David Almazán (Universidad de Zaragoza).
13 h. Presentación de las Becas del Gobierno de Japón (Monbukagakushō). Paloma Valor,
Coordinadora de Cultura y Educación, Embajada del Japón en España, y Nieves Moreno,
Dra. en Hª del Cine Japonés (Universidad Autónoma de Madrid).
Salón de Actos del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
19 h. El término Sensei, en la lengua y cultura de Japón. Francisco Barberán (Universidad de
Zaragoza).
19.30 h. Hokusai, el maestro de la estampa japonesa. Pablo Anía (Universidad de Zaragoza).
8 de mayo, miércoles
Salón de Actos del Edificio Central de la Facultad de Filosofía y Letras
12 h. Ogata Korin y la escuela Rimpa. La esencia de Japón. Pilar Cabañas (Universidad
Complutense de Madrid).
13 h. Yanagi Soetsu y el arte popular japonés. Ana Trujillo (Universidad Pontificia de Comillas).
Museo de Zaragoza.
17 h. Visita a la exposición La elegancia de la tradición. El legado del ceramista japonés Tanzan
Kotoge. David Lacasta Sevillano (Universidad de Zaragoza). 2 grupos. Plazas limitadas previa
inscripción.
18 h. Concierto de Taiko. Grupo “Kamidaiko”, Asociación Aragón-Japón.
Aula Magna del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
19.30 h. Ciclo Vida en ficciones. Manga. Pasado, presente y futuro de la primera manifestación
cultural japonesa. José Andrés Santiago (Universidad de Vigo).
9 de mayo, jueves
Salón de Actos del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
12 h. Grandes maestros de la fotografía japonesa. Carolina Plou (Universidad de Zaragoza).
13 h. Akira Kurosawa: La antigua canción de un maestro del cine japonés. Enrique Mora
(Universidad de Zaragoza).
Escuela Museo Origami. Centro de Historias de Zaragoza
18 h. Los maestros del origami AkiraYoshizawa yYoshihide Momotani. Luis Fernando Giménez
(Escuela Museo de Origami). Visita guiada a la Escuela Museo de Origami y taller. 2
grupos. Plazas limitadas previa inscripción.
10 de mayo, viernes
Salón de Actos del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
12 h. El juez Hisashi Owada, un sensei en el Derecho internacional. Carmen Tirado y Juan Luis
López Aranguren (Universidad de Zaragoza)
13 h. Grandes maestros del haiku. Félix Alcántara (Universidad de Zaragoza).
Museo de Zaragoza
18 h. Presentación de la visita virtual a la Exposición Hiroshige y su época. David Almazán y
Elena Barlés (Universidad de Zaragoza) y Ramón Salanova y Pablo Alfonso (ECAS
Técnicos Asociados).
Aula Magna del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
19.30 h. Ciclo Vida en ficciones . Tora, tora, tora!!! Japón y los japoneses del siglo XX en los
videojuegos históricos. Juan Francisco Jiménez Alcázar (Universidad de Murcia).
13 de mayo, lunes
Sala 4 de la Biblioteca de Humanidades María Moliner
Taller de encuadernación japonesa. Eduardo Giménez (Escuela LIBRO de Zaragoza).
Grupo 1, de 10.30 -12.30 h. Grupo 2, de 12.30 a 14.30 h. Plazas limitadas, previa
inscripción.
14 de mayo, martes
Sala 4 de la Biblioteca de Humanidades María Moliner
Taller de Ikebana. Sonoko Inoue (Escuela Japonesa de Ikebana Sogetsu, Asociación
Aragón-Japón). 2 grupos. Grupo 1, de 10 a 11 h. Grupo 2, de 11 a 12 h. Plazas limitadas,
previa inscripción.
Direcciones de los centros
Biblioteca de Humanidades María Moliner y Salón de Actos del ICE: Campus Plaza San Francisco,
C/ Pedro Cerbuna, 12.
Salón de Actos del Edificio Central Facultad de Filosofía y Letras: Avda. San Juan Bosco, 3ª planta.
Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza: Plaza Basilio Paraíso, 4.
Sala de Exposiciones del Torreón Fortea: C/ Torrenueva, 25.
Escuela Museo de Origami: Centro de Historias de Zaragoza, Plaza San Agustín, 2.
Museo de Zaragoza: Plaza los Sitios, 6.
La inscripción general a la XVIII Semana se realizará en la Secretaría del Departamento de Historia del Arte, Edificio central de Filosofía y Letras (Antigua Facultad de Educación), 3ª planta. Horario: De lunes a viernes, de 10 a 14 h. o través del correo (pmartin@unizar.es). Debe de proporcionarse nombre completo y correo electrónico. La inscripción en los talleres (plazas limitadas) se efectuará tras la 1ª conferencia de la mañana del día 6 de mayo, en la entrada del Salón de actos de la Biblioteca Humanidades María Moliner.
CRÉDITOS
La XVIII Semana Cultural Japonesa se incluye dentro de la Oferta de Actividades Académicas Complementarias de carácter transversal de la Universidad de Zaragoza, Curso 2018/2019. Esta actividad podrá ser reconocida en el título por un total de 0.5 créditos ETCS (Grado). Actividad formativa del Programa de Doctorado en Hª del Arte (UZ).
REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
Para obtener créditos es necesaria la inscripción, la asistencia al menos del 85% de las sesiones y la entrega, para su evaluación, de un trabajo de dos páginas sobre el contenido de las conferencias. Lugar y plazo de entrega: Secretaría del Dpto. de Historia del Arte, 30 de mayo de 2019.
ORGANIZACIÓN
Responsables: Elena Barlés (directora) y David Almazán (secretario), Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.
Colaboradores: Delia Sagaste, Esther Martínez, Pilar Araguás, Javier Calvo, Vanesa Carrera, Luisa Gutiérrez, Ana Labaila, María Bayón, Alejandra Rodríguez, Carolina Plou, Marisa Peiró, David Lacasta, María Gutiérrez, Elena de Frutos, Pablo Anía, Julia Rigual, Alejandro Sanz, Ignacio Abadía, Alba Finol, Claudia Bonillo y Cristina Mimbela.
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS
Departamento de Historia del Arte (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza). Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Zaragoza). Embajada de Japón en España. Fundación Japón. Grupo de investigación Japón y España: relaciones a través del arte. Grupo de investigación Japón del Gobierno de Aragón. Fundación Torralba-Fortún.
INSTITUCIONES COLABORADORAS
Asociación Aragón-Japón. Museo de Zaragoza. Escuela Museo de Origami. Sala de Exposiciones del Torreón Fortea del Ayuntamiento de Zaragoza. Ciclo Vida en ficciones (Proyecto I+D HAR2017-88543-P, IP. Dra. Amparo Martínez).
Leave a Comment