
25-28 de abril de 2017
Lugar:Aula Magna de la facultad de filosofía y letras. Organizado por Universidad de Zaragoza.
PROGRAMA
25 de abril, martes.
Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
12. h. Recepción.
12.30-13.30 h. Inauguración de la XVI Semana Cultural Japonesa.
MIZUGAMI MASASHI, Embajador de Japón en España.
13.30-14 h. DANCE & INK. Makiko Sese & Kumiko Fujimura.
Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner
18.30-19.30 h. Colecciones de lacas japonesas en España. Dª. Elena Barlés Báguena, Universidad de Zaragoza.
19.30-20.30 h. La fascinación por el arte y la laca japonesa en la época del Japonismo (siglos XIX y XX). D. David Almazán Tomás. Universidad de Zaragoza.
26 de abril, miércoles.
Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
12.30-14 h. Laca urushi: técnicas y características. Dª. Yayoi Kawamura. Universidad de Oviedo.
Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
18.30-19.30 h. Urushi y técnicas implicadas: una metodología para su identificación y conservación. D. José Luis Merino Gorospe. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
19.30-20.30 h. Las lacas japonesas de la colección Torralba del Museo de Zaragoza. Panorama general y problemática de su conservación y restauración. Dª. Carmela Gallego Vázquez. Museo de Zaragoza.
27 de abril, jueves.
Museo de Zaragoza (Pza. de los Sitios, 6). Previa inscripción. Plazas limitadas.
11-12 h. Visita guiada a la exposición Hiroshige y su época. Grupo 1 y 2.
12 -12.30 h. Concierto de Taiko. Grupo Asociación Aragón-Japón.
12.30-13.30 h. Visita guiada a la exposición Hiroshige y su época. Grupo 3 y 4.
Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
18.30-19.30 h. Arte japonés en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, Dª. Leticia Pérez de Camino Fernández. Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.
19.30-20.30 h. El arte de la laca en el Museo Etnológico de Barcelona. La belleza de la simplicidad. Dª. Muriel Gómez Pradas. Universitat Oberta de Catalunya.
28 de abril, viernes.
Escuela Museo Origami, Centro de Historias de Zaragoza (Pza. San Agustín, 2). Previa inscripción. Plazas limitadas.
10.30-11.30 h. Taller-visita guiada a la Escuela Museo de Origami. Grupo 1.
11.30-12.30 h. Taller-visita guiada a la Escuela Museo de Origami. Grupo 2.
Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras.
13 h. Japón como destino de investigación. Dª Paloma Valor Bonillo, Coordinadora de Cultura y Educación, Sección de Cultura y Prensa, Embajada del Japón en España. Dª Nieves Moreno, ex-becaria Monbukagakushō e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid.
Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras.
18.30-19.30 h. Colecciones de lacas en Madrid. El Museo de América. Dª. Pilar Cabañas Moreno. Universidad Complutense de Madrid.
19.30-20.30 h. Armas y armaduras en el Japón tradicional y su relación con el arte de la laca. D. Marcos Salas Ivars. Universidad Complutense de Madrid.
20.30 h. Clausura de las Jornadas. Interpretación Dúo Kokeshi (Dª Esther Albalá y D. Jorge Hernández).
CONTENIDO DE LAS JORNADAS
El arte del revestimiento de objetos con laca es una de las manifestaciones artísticas en las que el pueblo japonés ha llegado a las más altas cotas de calidad por la perfección de sus procedimientos, por el refinamiento, exquisitez y modernidad de sus diseños y por sus deslumbrantes repertorios decorativos.
La laca (urushi) es un barniz obtenido mediante el refinamiento de la savia o resina del árbol de la laca –Toxicodendron vernicifluum– denominado en japonés urushi no ki, que en el País del Sol Naciente se utilizó para revestir objetos muy variados (pequeñas piezas de uso cotidiano, cajas, cofres, útiles para comer y beber, instrumentos musicales, muebles, e incluso esculturas y determinadas partes de edificios), realizados principalmente en madera, si bien puede aplicarse sobre otros materiales. La compacta y sólida cobertura que conforma la laca, una vez consolidada, aporta protección a los objetos (evita su corrosión y desintegración y los impermeabiliza) y una serie de cualidades estéticas derivadas de su profundo brillo, su suavidad y color (el barniz puede adquirir distintas tonalidades mediante su mezcla con polvo de metal o diversos pigmentos). Además puede tener una decoración (pictórica, aplicada o esculpida), realizada con diversos materiales y técnicas.
Es objetivo de estas jornadas aproximar a los alumnos a la historia y a los elaborados procesos de ejecución de estas piezas, así como a los principios y criterios de su conservación y restauración que requieren unos tratamientos muy específicos. Asimismo, se ofrecerá un recorrido por las distintas colecciones de lacas que hoy se encuentran en nuestros museos, así como el impacto e influencia que este arte tuvo en España.
INSCRIPCIÓN GRATUITA Secretaría del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, 4ª planta. Horario: De lunes a viernes, de 10 a 14 h.
[sfperez@unizar.es].
LUGAR DE REALIZACIÓN CICLO DE CONFERENCIAS
Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras y
Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner,
Universidad de Zaragoza, C/ Pedro Cerbuna, nº 12, Zaragoza.
CRÉDITOS La XVI Semana Cultural Japonesa se incluye dentro de la Oferta de Actividades Académicas Complementarias de carácter transversal de la Universidad de Zaragoza, Curso 2016/2017. Esta actividad podrá ser reconocida en el título por un total de 0.5 créditos ETCS (Grado). REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS (GRADO) Para obtener créditos es necesaria la inscripción, la asistencia al menos del 85% de las sesiones y la entrega, para su evaluación, de un trabajo de dos páginas sobre el contenido de las conferencias. Lugar y plazo de entrega: Secretaría del Departamento de Historia del Arte (Universidad de Zaragoza), 30 de mayo de 2017. Se entregará diploma de asistencia. ORGANIZACIÓN Responsables: Dª. Elena Barlés (directora) y D. David Almazán (secretario), profesores del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Colaboradores: Dª. Delia Sagaste, Dª. Esther Martínez, Dª. Pilar Araguás, D. Javier Calvo, Dª. Vanesa Carrera, Dª. Luisa Gutiérrez, Dª. Ana Labaila, Dª. María Bayón, Dª. Alejandra Rodríguez, Dª. Carolina Plou, Dª. Marisa Peiró, D. David Lacasta, Dª. María Galindo, Dª. María Gutiérrez, Dª. Elena de Frutos. D. Pablo Aina, Dª. Julia Rigual, D. Alejandro Sanz, Dª. Macarena Angulo, D. Ignacio Abadía. Con la colaboración especial del Museo de Zaragoza y EMOZ. INSTITUCIONES ORGANIZADORAS Departamento de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza, Grupo de investigación Japón y España: relaciones a través del arte (Proyecto I+D HAR2014-55851-P). Embajada del Japón en España, Fundación Japón, Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón y Asociación de alumnos y ex-alumnos de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (ACYRA).
INSTITUCIONES COLABORADORAS: Fundación Torralba-Fortún, Museo de Zaragoza, Escuela Museo Origami, Asociación Aragón-Japón.
Leave a Comment